EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA, UN DERECHO OLVIDADO
POR EL GOBIERNO MACRISTA
Por Jorge O.
Marolla
INTRODUCCIÓN
El derecho humano a una vivienda
digna, encuentra amplia protección no solo en los texto de la Constitución
Nacional (Art. 14 bis) y en la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Art. 17,
20 y 31) sino también en diversos tratados internacionales sobre Derechos
Humanos que forman parte del bloque de constitucionalidad federal, a partir de
la prescripción del articulo 75 inciso 22 de la CN[1]
La formulación normativa del derecho a
la vivienda, en el ordenamiento jurídico contemporáneo, es claramente un
derecho universal, donde tanto las personas como las familias tienen derecho a
una vivienda adecuada, independientemente de la edad, situación económica, la
posición social o cualquier otro factor.
En la actualidad el fenómeno de los
asentamientos precarios y villas, se constituye en una forma paradigmática del problema
que afecta al derecho a la vivienda y a un hábitat adecuado.
La situación habitacional en la Ciudad
de Buenos Aires siempre fue complicada, sin embargo en los últimos años el
acceso a la vivienda propia se hizo cada vez más difícil.
Si bien en los años del gobierno
“macrista” hubo un importante aumento en la construcción de nuevas viviendas,
esto no representó mayores y mejores facilidades para los sectores medios y
bajos.
Por el contrario, los emprendimientos
inmobiliarios no buscan resolver los problemas habitacionales en la
ciudad, sino la maximización de sus
ganancias por la inversión realizada, esto bajo la mirada cómplice del gobierno
PRO.
El acceso al derecho a la vivienda
digna para los sectores de menores recursos, es uno de los grandes temas
pendientes, paradójicamente en una de las jurisdicciones más rica del país.
Por otro lado, mientras la población en
villas de la Ciudad de Buenos Aires creció el 200% en los últimos 10 años,
llegando a ser el 10% de la totalidad de la Ciudad, hay al menos 34.000[2]
viviendas que están desocupadas.
Además, el 2,2% de la población de la CABA ocupa casas
deficitarias, (en 2001 esa situación se representaba el 1,6%); más del 70% de esos hogares se concentran en el sur de la ciudad en las Comunas 4,
1, 3, 7, y 8.
De
acuerdo a los guarismos del último censo realizado en el año 2010:
ü
163.587 personas
residen en 40.063 viviendas de emergencia, asentamientos y Núcleos
Habitacionales Transitorios (NHT) lo que representa el 5,7% del total de habitantes;
ü
el 3,7 % de
viviendas de la Ciudad que se distribuyen en[3]:
26 asentamientos precarios, 16 villas de emergencias, 19 conjuntos
habitacionales, 2 núcleos habitacionales transitorios, 172 inmuebles
intrusados, 879 predios e inmuebles en la traza de la ex autopista AU3;
ü
3288 familias
receptoras de subsidios son alojadas en hoteles;
ü
21 conventillos propiedad del Instituto de
Vivienda de la Ciudad (IVC), 4 hogares de transito y 21 viviendas transitorias,
y
ü
1950 personas
en situación de calle.
Con
respecto al acceso a un crédito hipotecario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (GCBA) elaboro un informe[4]
donde explica la menor capacidad de una pareja de profesionales y técnicos para
obtenerlo. En el escenario optimo, este índice debería ser 100 ya que significa
que la totalidad de las parejas de asalariados cuentan con los ingresos
suficientes para calificar a un crédito del 75% del valor de un departamento
usado de 3 ambientes en la CABA (70
m2 ), considerando que la cuota no puede superar el 30%
de sus ingresos, si esta por debajo refleja que existen parejas que no pueden
acceder a un crédito hipotecario debido a sus ingresos insuficientes.
El
informe analiza una serie de variables que se consideran determinantes a la
hora del otorgamiento del crédito hipotecario: el valor del m2 en dólares y
pesos, la tasa de interés de los préstamos y el ingreso de los interesados.
Por
ejemplo; el valor del m2 de un departamento de 3 ambientes usado, en la CABA,
creció 70% entre octubre del 2007 y octubre de 2014, pasando de USD 1.276.- a
USD 2.167.-, también ha aumentado el valor de los lotes, y la tasa de interés
mensual de los créditos hipotecarios, que se incrementó de 0,87% en octubre de 2007 a 1,63% en octubre de 2014.
Si
bien los ingresos de los ciudadanos han mejorado en los últimos diez años, esas
variables impactaron negativamente al
momento de tomar un crédito para comprar una vivienda, y que según el informe
mencionado, la accesibilidad al préstamo hipotecario cayo 50 % para parejas
profesionales y 29 % para los técnicos.
Estos
datos dan cuenta del impactante déficit habitacional porteño y al mismo tiempo
la pasividad del GCBA para subsanarlo.
LA SITUACIÓN PRESUPUESTARIA
La
Ciudad de Buenos Aires cuenta con el tercer presupuesto del país, después del
Presupuesto Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires, que para el 2015 alcanza
a los $ 85.680 millones, y representa el 7,1% del Nacional y el 34,8% del de la provincia de
Buenos Aires, también equivale, aproximadamente, al 30% de las reservas totales
de la Nación.
Asimismo
la Ciudad de Buenos Aires es el distrito más rico del país, con un PBG[5]
per capita de USD 39.500[6];
y, tomando la misma base de cambio, representa un PBI[7]
per capita de USD 14.482.-
Con
estos datos económicos y presupuestarios, se entiende que la Ciudad cuenta con
capacidad económica para hacer frente, al menos, a las necesidades básicas de
sus habitantes y la asignación presupuestaria y su ejecución reflejan las
prioridades en las políticas públicas a desarrollar.
Una
mirada retrospectiva en la historia sobre los recursos aplicados a las
principales funciones sociales (educación, salud y vivienda) y su relación con
el presupuesto de la CABA, revela que, aun habiendo superado con creces la
grave crisis que atravesó nuestro país a principios de esta década, y
transcurrido 10 años a tasas de crecimiento nacional y distrital positivas, por encima del 5% anual en la
mayoría de los años, la participación en los recursos presupuestarios ejecutados
para esas áreas criticas lejos de mejorar se mantuvo estable o disminuyo.
Con
respecto al rubro vivienda, a pesar de la grave crisis habitacional que atraviesa
la Ciudad, la asignación de los recursos destinados a esa función es cada vez
menor, comparando la gestión del
gobierno de Mauricio Macri con el período de Aníbal Ibarra (pasada la crisis de
los años 2001-2004).
Según
surge de las tablas que acompañan este trabajo, mientras que en el 2005 la
asignación de recursos totales a la función “Vivienda” representaba el 5,21%
del gasto total, en el ejercicio 2014 fue solo del 2,19%.
Por
su parte durante los ejercicios 2005, 2006 y 2007, la inversión en obras
representó en promedio el 14,8% del total del presupuesto destinado a la obra
pública, en cambio durante el 2014 esa relación fue de solo el 4,28%.
Asimismo,
se observa una constante subejecución de lo presupuestado y al mismo tiempo una
superposición de programas y falta de
coordinación de los organismos que intervienen en la problemática del hábitat
en la Ciudad.
La
ejecución del presupuesto total en los periodos 2005 al 2007 fue en promedio
del 82%, siendo el 2007 un año donde se ejecutó el 95,3%, en cambio en el 2014
se cumplió con el 73,3 % del presupuesto.
Si
puntualizamos el análisis de la ejecución del presupuesto para obras, la
diferencia es aun más significativa. Durante el periodo 2005/2007 se mantuvo el
porcentaje de ejecución en un 81%, en cambio en el 2014 se ejecutó solo
con el 64,3% del presupuesto destinado
tal fin.
De
acuerdo a la ejecución presupuestaria del 4to.trimestre del 2014, publicado por
el GCBA, el cumplimiento en la “Inversión real directa por terceros” alcanzó el
60,3%, es decir, de los 742,19 millones de pesos destinados, se gastaron 448,25
millones.
Por
su parte el gasto realizado por la administración –“Inversión directa por
producción propia”, donde se contaba con un presupuesto de 74,59 millones de
pesos, se utilizaron 56,40 millones, el equivalente al 75,6%.
Para
el 2015 la situación no se modifica, el gasto presupuestado destinado a
solucionar la problemática habitacional de la Ciudad, si bien se incrementará un
31% a valores nominales con respecto al año anterior, la relación con el total
de gastos totales previstos para la administración del GCBA se mantendrá en el
orden del 2,40%.
En
los años 2005 y 2006 se destinó el 0,29% y 0,26% respectivamente del Producto
Bruto Geográfico,[8] en cambio en el período 2009 al 2013, en
promedio, no supero el 0,20% de la riqueza que genera la CABA. .
El
IVC es la institución que tiene a su cargo la implementación de políticas que
brinde solución a los problemas habitacionales de la población en la
Jurisdicción.
En
el 2005 el GCBA destinaba más del 5% de su presupuesto al IVC, en cambio en el
2012 y 2013, ese porcentaje se redujo al 2,3%.
Realizando
un análisis mas detallados de los fondos destinados y efectivamente ejecutados,
a fin de evaluar con mayor precisión el nivel de prioridad asignado por el
gobierno local a la solución de la problemática habitacional, el presupuesto
del IVC en pesos constantes, disminuyó en términos reales un 20% durante los
años de la actual gestión de gobierno, con caídas interanuales de hasta el 36%
entre el 2008 y el 2009.
Lejos
de incrementar la inversión, el GCBA ha asignado recursos en el 2012 por 268,0
millones de pesos, 54.- millones de pesos menos, a valores constantes del 2008
(322,0 millones de pesos).
En
el marco de esta grave situación, el GCBA, lejos de corregir las políticas
regresivas que se manifiestan en las asignaciones presupuestarias, tomó
decisiones que las agravaron.
Por
ejemplo durante el 2013 mediante la
Resolución 446/MDEGC/13 del Ministerio de Desarrollo Económico el GCBA reasignó
una partida de $ 200.000 de los programas de vivienda, para cubrir gastos de
futuros eventos para las 150 empresas radicadas en el Distrito Tecnológico y del
111° Aniversario de Parque de los Patricios, este importe puede resultar
insignificante, pero contiene un valor simbólico importante que pone de
manifiesto las prioridades de este gobierno “macrista”.
También
se aprobó la eliminación total del programa “Hotelados del IVC (40 millones de
pesos); la disminución en los programas: “Rehabilitación La Boca” 20,2% y
“Mejor Vivir” 37,7%.
Asimismo, por la
Resolución 79/MDUGC/13 del Ministerio de Desarrollo Urbano, se reasignaron $
3.500.000 de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio
(Programa 60 ACUMAR) destinados a las viviendas de la población de la cuenca
del Riachuelo, al Ministerio de Cultura; que según noticias periodísticas[9]
de ese entonces fue afectada a la cartelería del festival “Buenos Aires Rock”.
PRESUPUESTO GASTO TOTAL FUNCION
VIVIENDA (en millones de $)
|
||||||
Periodo
|
Crédito Vigente
|
Importe Gastado
|
% de Ejecución
|
Gasto Total
|
% Relación con Gasto Total
|
% Relación con PBG
|
1999
|
21.58
|
21.58
|
100.00
|
3.519.56
|
0.61
|
0.03
|
2000
|
23.86
|
23.86
|
100.00
|
3.529.93
|
0.68
|
0.04
|
2001
|
28.21
|
28.20
|
99.96
|
3.384.63
|
0.83
|
0.05
|
2002
|
22.01
|
14.83
|
67.38
|
3.186.64
|
0.69
|
0.03
|
2003
|
57.22
|
39.45
|
68.94
|
3.762.30
|
1.52
|
0.07
|
2004
|
113.36
|
92.88
|
81.93
|
4.649.73
|
2.44
|
0.12
|
2005
|
325.63
|
214.91
|
66.00
|
6.249.36
|
5.21
|
0.29
|
2006
|
379.49
|
324.69
|
85.56
|
8.712.20
|
4.36
|
0.26
|
2007
|
303.81
|
289.52
|
95.30
|
10.143.81
|
3.00
|
0.17
|
2008
|
348.02
|
322.44
|
92.65
|
14.086.14
|
2.47
|
0.15
|
2009
|
457.35
|
301.64
|
65.95
|
16.882.16
|
2.71
|
0.17
|
2010
|
591.83
|
305.86
|
51.68
|
21.127.02
|
2.80
|
0.18
|
2011
|
888.01
|
502.87
|
56.63
|
28.614.41
|
3.10
|
0.21
|
2012
|
1.100.49
|
905.06
|
82.24
|
36.831.76
|
2.99
|
0.21
|
2013
|
1.040.58
|
1022.50
|
98.26
|
52.008.08
|
2.00
|
0.16
|
2014
|
1.562.01
|
1.145.57
|
73.34
|
71.411.25
|
2.19
|
|
2015
|
2.054.97
|
|
|
85.098.45
|
2.41
|
|
PRESUPUESTO GASTO CAPITAL FUNCION
VIVIENDA (en millones de $)
|
||||||
Periodo
|
Crédito Vigente
|
Importe Gastado
|
% de Ejecución
|
Gasto Total Inversión
|
% Relación con Gasto Capital
|
% Relación con Gasto Total
|
2001
|
13.02
|
13.02
|
100.00
|
386.63
|
3.37
|
0.38
|
2002
|
10.00
|
4.06
|
40.60
|
210.51
|
1.93
|
0.31
|
2003
|
43.16
|
28.30
|
65.57
|
495.82
|
5.71
|
1.15
|
2004
|
88.24
|
75.11
|
85.12
|
836.98
|
8.97
|
1.90
|
2005
|
297.92
|
188.39
|
63.24
|
1.439.34
|
13.09
|
4.77
|
2006
|
335.16
|
281.80
|
84.08
|
1.640.75
|
17.18
|
3.85
|
2007
|
246.53
|
233.54
|
94.73
|
1.638.48
|
14.25
|
2.43
|
2008
|
279.20
|
257.52
|
92.23
|
2.913.18
|
8.84
|
1.98
|
2009
|
379.85
|
227.63
|
59.90
|
3.064.08
|
7.43
|
2.25
|
2010
|
492.61
|
219.21
|
44.50
|
4.022.75
|
5.45
|
2.33
|
2011
|
700.18
|
358.40
|
51.19
|
5.346.22
|
6.70
|
2.45
|
2012
|
790.68
|
609.90
|
77.14
|
6.309.63
|
9.67
|
2.15
|
2013
|
663.31
|
647.54
|
97.62
|
10.781.75
|
6.01
|
1.28
|
2014
|
991.67
|
637.12
|
64.31
|
14.892.64
|
4.28
|
1.39
|
2015
|
1.189.77
|
|
|
13.615.56
|
8.74
|
1.40
|
CONCLUSIONES
La
solución al déficit habitacional en la Ciudad, debería ser una prioridad en la
elaboración de las políticas públicas al momento de la formulación del
presupuesto anual por parte del Gobierno.
Con
el presupuesto que dispone su administración, se podría revertir el proceso de
deterioro en las condiciones de vida de una parte significativa de sus
habitantes.
El
análisis del presupuesto es una de las herramientas más relevantes para evaluar
y analizar la implementación de las políticas públicas. Los criterios que guían
la distribución de los recursos y su ejecución puede analizarse estructuralmente
teniendo en cuenta la Ley de Presupuesto, sus modificaciones y la efectiva
aplicación de los recursos.
Adicionalmente
a la clara política regresiva que lleva a cabo el Gobierno PRO en la asignación
de los recursos necesarios para resolver esta situación, se presentan otros
motivos que la agravan: la excesiva valorización de los terrenos urbanos; el escaso
otorgamiento de créditos hipotecarios por el Banco Ciudad; la compra de
propiedades para inversión por parte de sectores de mayores ingresos y la
escasa regulación en el mercado de los alquileres.
El
Gobierno que conduce “Mauricio”, que es
Macri y “Horacio”, que es Larreta, no dejan de mostrar cotidianamente
cuales son sus políticas públicas prioritarias; que comparadas con su antecesor,
Aníbal Ibarra, exhiben una clara diferenciación conceptual en el tratamiento y
en la asignación de recursos destinados a las políticas sociales.
[1] Constitución Nacional
[3] Datos censo permanente de hogares
año 2010
[6] Ley 5329 De Presupuesto de la
Administración del GCBA año 2015
[8] Versión distrital del Producto Bruto
Interno.